Alguna vez han oido hablar de lo jodidamente difícil que es encontrar un tema para una tesis doctoral? Tras un riguroso estudio realizado entre seres que comparten la misma condición de pringao, se deducen las siguientes fases:
Fase A. Ccomienzas a leer papers tranquilamente sobre varios temas dentro de tu campo. Algunos temas parecen realmente interesantes. Un día te hablan de facebook y pasas del rollo ese porque estás tan emocionado ante el campo tan enorme de posibilidades sobre qué escribir tu tesis que no quieres distraerte con otras cosas, y menos con gilipolleces pensadas para gente que usa gafas de pasta.
Fase B. Lo de leer empieza a ser aburrido. Algunas cosas son realmente pajas mentales de peña que hay por el mundo sin novia ni amigos que emplean su tiempo en joderte la existencia. Los descansos empiezan a ser más largos y te aficionas a algunos blogs que no tienen nada que ver con lo que tú haces. No distingues bien si son tus ansias de conocimiento o una ineludible necesidad de evadirte de tanta vuelta de tuerca. Recibes la enésima invitación al puto facebook. La aceptas (en el futuro pensarás en este momento y te acordarás de la santa madre, familia y allegados más directos del inventor deseándoles que ardan en el infierno y que les cuelguen a todos de las pelotas. Jamás te arrepentirás tanto de un click).
Fase C. Has leído tantos papers que los oídos sangran web service discovery frameworks, por la maniana cagas model-driven approaches y por la noche suenias con self-organizing service networks. Mientras tanto el tiempo dedicado a facebook durante el día se ha cuadriplicado. Un día miras el historial de tu Firefox y te das cuenta de que diariamente lees prensa en 3 idiomas, 12 ediciones digitales de periódicos y 14.000 blogs.
Fase D. Un día decides por ti mismo y sin impulso que ese día vas a tener una idea de la hostia y así recuperar el tiempo perdido. Les das vueltas al tarro y cha-chaaaan! Lo tienes, lo tienes! Ya está macho, es la cojonuda la idea! Un esquemita... algunas cajitas... algunas flechitas... de puta madre. Listo! Se lo voy a contar todo a Topôprov. A ver qué dice... Antes de la reunión miras por si acaso a ver si alguien se le ha ocurrido algo parecido. MIERDA! Los putos chinos!! El gigante dormido ya ha despertado! Primero fueron las 51 medallas de oro y ahora esto!!! Tres chinos han presentado en una conferencia hace 4 meses exactamente tu idea. Tú sigues sin tema. Tu profesor sigue viajando por el mundo y en tu bandeja de correo encuentras que te han metido un seminario por el culo justo del día que llegas de vacaciones y tendrás que ir del aeropuerto directamente a un laboratorio a tomar notas.
viernes, 5 de septiembre de 2008
from Beijing with love
a las
1:24 p. m.
2
comentarios
viernes, 29 de agosto de 2008
Grandes comunicadores
Todo esto viene a cuento de una publicación que lei esta semana. Escrito por un tal Martin Hepp, resulta realmente gratificante leer a alguien capaz de transmitir una idea, cuestionando el state-of-the-art hasta la fecha, y que sin duda inspira a aquellos que buscan una motivación, un resquicio por el que se pueda conseguir hacer despegar de una vez la web semántica. El artículo en cuestión se puede encontrar aquí: Semantic Web and Semantic Web Services - Father and Son or Indivisible Twins. Si a alguien le interesa el tema de la web semántica, recomiendo encarecidamente su lectura.
a las
2:24 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Barack Obama, PhD, politics, semantic web
domingo, 11 de mayo de 2008
La técnica del topo

Tanto tiempo rompiéndome los sesos para saber si el gato de Schrödinger estaba muerto, vivo o vivo y muerto a la vez, tantas horas dándole vueltas a la frase "Why did the chicken cross the road?", tantos dibujitos con onda que va y onda que vuelve, tantas cartas de Smith, que no eran precisamente las memorias de un coronel del 43 batallón de infantería del ejército inglés... todo ello se iba a reducir a un instante, conseguir hablar con Topôprov, que no es mi contacto en la KGB, sino ese personaje de mediana estatura y andares acelerados y repartidor de Brownies que recorre los pasillos de ese edificio "inteligente" en el campus. El mismo tipo que presenta dicha conducta esquiva y evasiva con síntomas agudos de ignoritis crónica cuando necesitas algo de él.
En la primera reunión con Topôprov, él simula en silencio buscar algo importante para mí. Mientras tanto, echo un vistazo a sus estanterías donde se pueden encontrar algunas de las que deben de ser sus obras preferidas en su tiempo de esparcimiento como: "How to achieve your goals by ignoring and frustrating the dreams of others" de Guillermo Puertas y "A functional networking system of distributed Brownies" de él mismo. Este tio es el Chuck Norris de la edificio, no necesita fuentes, se vale por sí mismo.
A continuación, Topôprov te relata rápidamente lo cojunudo que fue la última conferencia en Hawaii porque tenían los workshops en la playa mientras disfrutaban del sol, el mar y 4 daikiris. Más tarde y ya para concluir porque llega tarde a su siguiente encuentro en la tercera fase, delega el brownie de ocuparse de mí a un fiel discípulo y hasta la próxima chaval.
a las
3:47 p. m.
2
comentarios
Etiquetas: PhD
domingo, 13 de abril de 2008
Church Sign Generator
Mientras intento digerir los desmadres de ayer en la Frühlingsfest, hoy aclaro para los incrédulos que mi supervisor en el doctorado no es miembro de la First Baptist Church of Stuttgart y que el mensaje era ficticio generado en esta página tan chula. Fue una pequeña aportación al April's fools.
a las
12:22 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: PhD
martes, 1 de abril de 2008
jorge, where are you?

El primer día no ha defraudado, ya tengo llaves, cuenta de correo, compañeros alemanes que hablan Suabo, y hasta pluriempleo. Ya prometía cuando ayer me encontré en el correo lo siguiente: "jorge, where are you? come to my office tomorrow!". Ésas fueron las primeras palabras que eligió mi profe en la uni para darme la bienvenida a Stuttgart.
Por la tarde, por fin me he comprado un colchón que muy amablemente Luis me ha ayudado a traer a casa. IKEA de momento, tierras sin conquistar.
a las
10:04 p. m.
1 comentarios
domingo, 27 de enero de 2008
Cartas de recomendación, paradojas (parte 2)
Perdonen que hoy no me extienda, pero lo cierto es que me encuentro en pleno proceso de depuración de líquidos rusos y aquí la stassi 2.0 ha subido las persianas a las 12, haciendo un esfuerzo en el uso de su justa compasión por los delincuentes, alcohólicos y demás desechos de la sociedad.
Sólo quería compartir con Vds. la continuación de la historia de la solicitud de nuestro amigo applicant. Al final le hicieron las cartas el profesor que le llevó borracho a casa y el catedrático que juzgará su propia recomendación en el proceso de selección. Fantástica realidad. Pronto sabremos si nuestro amigo applicant es aceptado, mantengáse atentos.
a las
1:47 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: PhD
jueves, 10 de enero de 2008
Cartas de recomendación... paradojas
Alguna vez han tenido que pedir cartas de recomendación?
Si no es el caso, aquí aparece una guía curiosa de formalidades para pedírsela a un profesor. Al margen de la teoría y las formalidades, todo se reduce a la confianza que tuvieras con el profesor, o cuánto te conoce o recuerda. Hasta el momento, todo bien, uno utiliza el registro adecuado a su circustancia. En el caso que contamos a continuación nuestro amigo solicitante no tiene problemas en cuanto a una de las cartas, puesto que un antiguo profesor tuvo la oportunidad de llevarlo hasta casa borracho, además de compartir otras calamidades, con lo cual el registro a utilizar para pedir la carta queda dudoso, pero desde luego se comprueba que la guía del principio queda reducida a pura teoría.
Ahora bien, qué pasa si el requisito de la aplicación exige que sean cartas de "catedráticos bien conocidos"? Entonces la cosa cambia, porque uno se ve obligado a desechar a los que mejor lo conocen a uno y mandar peticiones de carta de recomendación a señores que, o bien no saben quién coño eres, o bien tu e-mail ha sido etiquetado como spam en sus saturadas bandejas de entrada, o bien, te responden como buen alemán diciendo educadamente que no porque no tiene ni guarra de cómo eres y te sugiere que hagas la petición a profesores que te conozcan más, como por ejemplo en la tesis o en laboratorios. Esto me lleva a lanzar la siguiente pregunta: alguien ha tenido la "suerte" de hacer un laboratorio o prácticas con un catedrático? En cuanto a la primera sugerencia de nuestro educado catedrático alemán, da la casualidad de que el Thesis Commitee que recibe la documentación de los solicitantes está formado por el catedrático que llevó la tesis de nuestro amigo applicant. Sería bastante ridículo y poco ético pedir una carta de recomendación al profesor que va a evaluar la documentación de un solicitante que incluye su propia carta, verdad?
El futuro de esta historia, very soon.
a las
12:48 a. m.
1 comentarios